El 94,2% de las viviendas que salieron al mercado del alquiler el año pasado ya habían sido alquiladas previamente. Esta cifra refleja una realidad preocupante: a pesar de que cada vez más personas buscan alquilar un inmueble y de que los precios se encuentran en niveles de récord, los propietarios no se animan a sacar nuevas viviendas al mercado. Tan solo el 5,8% de la oferta que afloró en 2024 fue de nueva creación, según un análisis que ha realizado Alquiler Seguro sobre las viviendas que salieron al alquiler en 2024. “La oferta de nuevas viviendas en alquiler aumenta considerablemente cuando es gestionada por profesionales, porque conseguimos que el propietario abra nuevas viviendas al alquiler y se pueda incrementar la oferta”, señala David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro.
UN MERCADO DE ALQUILER MÁS EQUILIBRADO NECESITARÍA HASTA UN 15% DE VIVIENDAS NUEVAS
“El alquiler residencial se encuentra en una situación de gran presión, con muy poca oferta y cada vez más demanda de inquilinos que buscan y necesitan una vivienda de alquiler. En esta situación, cabría esperar que entre el 10% y el 15% de las viviendas que se ofertan cada año fueran de propietarios que las sacan por primera vez al mercado”, señala David Caraballo, CEO de Alquiler Seguro.
LA AUSENCIA DE MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA OFERTA Y LA INTERVENCIÓN DE PRECIOS LASTRAN LA APARICIÓN DE NUEVOS ALQUILERES
“Pero los datos evidencian todo lo contrario», prosigue Caraballo , «y son consecuencia de dos situaciones que vienen produciéndose desde la aprobación de la Ley de Vivienda y las zonas tensionadas: ausencia de medidas para estimular la oferta e intervención de precios, una situación que desincentiva al propietario particular para poner su vivienda en alquiler y perjudica directamente a los inquilinos”, asevera .
MENOS VIVIENDA NUEVA EN CATALUÑA
Cataluña es la comunidad autónoma donde menos propietarios sacan sus viviendas nuevas al mercado. Aquí, tan solo el 3,5% de la oferta que se incorporó alquiler en 2024 lo hizo por primera vez. El resto de inmuebles en promoción ya habían sido comercializados previamente por arrendadores que buscaban renovar sus contratos o encontrar nuevos inquilinos.
“ No olvidemos que la zona tensionada en Cataluña obliga a todos los propietarios que pongan sus viviendas en alquiler por primera vez a ajustar los precios al índice elaborado por El Ministerio de Vivienda. Esto es claramente un freno para la creación de oferta, precisamente en la región donde la demanda ejerce más presión, con más de 340 interesados por cada inmueble que sale al mercado”, afirma el CEO de Alquiler Seguro.
LA VIVIENDA NUEVA EN OTRAS REGIONES
Además de Cataluña, las comunidades autónomas que se encuentran por debajo de la media nacional en cuanto a nuevas viviendas que salieron al mercado en 2024 son el País Vasco (4,2%), Asturias (4,3%), Navarra (4,7%), La Rioja (4,7%), Canarias (4,9%), Aragón (5,1%), Melilla (5,4%), Castilla y León (5,5%), Baleares (5,5%), Cantabria (5,6%), Extremadura (5,7%), Galicia (5,7%) y Castilla-La Mancha (5,7%).
En cambio, las regiones donde más viviendas salen al alquiler por primera vez son Ceuta (8,6%), la Comunidad Valenciana (7,8%), Murcia (6,25%) y Andalucía (6,25%) y Comunidad de Madrid (6%).
“Llama la atención lo que sucede en zonas como Canarias o en Galicia, especialmente en la provincia de A Coruña, que son territorios donde hay muchas viviendas vacías y, a la vez, hay demanda para ocuparlas. Y, sin embargo, los propietarios no encuentran el empuje suficiente para animarse a alquilar sus propiedades”, asegura David Caraballo.
“ El bajo nivel de viviendas que salen al mercado por primera vez apunta a que la crisis de oferta en España está lejos de resolverse. Es necesario apostar por medidas más eficaces para animar a más personas a arrendar sus propiedades y fortalecer así un mercado desbordado por la demanda”, concluye Caraballo.
El mercado del alquiler atraviesa una situación complicada. De acuerdo con los datos del Observatorio del Alquiler, la presión de la demanda desbordó ampliamente la oferta de viviendas disponibles en 2024: cada inmueble en promoción recibió una media de 124 interesados en diez días, unas cifras que reflejan el profundo desequilibrio entre una demanda pujante y una oferta que cayó en 96.500 viviendas con respecto al año anterior.