Los jóvenes españoles necesitan casi 20 años de ahorro para poder comprar una vivienda

Acceder a una vivienda en propiedad se ha convertido en una misión casi imposible para los jóvenes españoles. La combinación de salarios bajos, precios de la vivienda en máximos históricos en toda España y la necesidad de contar con un elevado nivel de ahorro previo sitúan este objetivo cada vez más lejos del alcance de quienes aún no han cumplido los 35 años, nivel a partir del cual las entidades financieras ya no consideran a los clientes como ‘jóvenes’.

Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre salarios en España (correspondientes al año 2023) afirman que los jóvenes menores de 35 años cobran de media 19.185 euros brutos anuales, mientras que el precio de una vivienda de 100,5 metros cuadrados (el tamaño medio de compra en nuestro país) alcanza ya los 226.285 euros de media, según las estadísticas publicadas en el segundo trimestre de 2025 por los Registradores de la Propiedad. De este modo, si seguimos la famosa regla del 50/30/20, y los jóvenes destinaran el 20% de su salario anual a ahorrar vemos que necesitarían de media casi 20 años de ahorro para poder pedir una hipoteca y acceder a una vivienda en propiedad.

Para hacer estos cálculos, desde el comparador y asesor hipotecario iAhorro hemos tenido en cuenta que las entidades financieras suelen exigir un 30% del precio de la vivienda como ahorro previo (que cubre el 20% que se debe aportar para la entrada y el 10% aproximado para los gastos de compraventa). De este modo, por ejemplo, para una vivienda de 226.226 euros de media se necesitarían unos ahorros totales de 67.868 euros (algo más de 45.000 euros para la entrada y casi 23.000 euros para los gastos) y 17,69 años de ahorro para poder comprarla sin ningún problema.

Es cierto que, como explica Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, “la mayoría de los bancos cuentan con productos específicos para jóvenes, que les ayudan sobre todo a poder pedir financiaciones superiores al 80% del precio de compraventa y, por tanto, a tener que aportar menos dinero de inicio para acceder a una hipoteca”. Este tipo de productos, no obstante, suelen financiar alrededor del 90% o 95% del precio de la vivienda, por lo que seguirían teniendo que aportar una parte de ahorros para que le concedan la hipoteca; “incluso igual tendrían que poner a sus padres o a algún otro familiar como avalista”, matiza Colombelli. No obstante, cada uno de estos casos se estudia de forma individualizada y en iAhorro nos guiamos por la norma general de una financiación del 80%.

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *