El mercado europeo de data centers vive un momento sin precedentes impulsado por la expansión de la inteligencia artificial. Según pronósticos de la industria, a finales de 2025 la tasa de vacantes se situará en mínimos históricos con apenas un 9% de espacios disponibles, lo que todo apunta a que se registre una subida de precios en torno al 10% en mercados clave, siendo este el caso de Londres o Fráncfort. En paralelo, ciudades como Madrid y polos emergentes en Italia se perfilan como destinos prioritarios para la inversión, de acuerdo con Colliers, en un contexto en el que la demanda de infraestructuras digitales no deja de crecer.
Uno de los factores determinantes en esta nueva etapa es la energía. JLL señala que los criterios de selección de los emplazamientos han cambiado dejando de centrarse únicamente en el coste del suelo o la superficie, y priorizando ahora la disponibilidad energética y la proximidad a líneas de transmisión. En este escenario, la búsqueda de fuentes fiables como la energía nuclear gana terreno a nivel global, mientras que en Europa los países nórdicos, entre ellos Noruega, se consolidan como alternativas competitivas por su disponibilidad de energía y espacio, con un componente renovable que refuerza su atractivo para los inversores.
En este panorama de transformación, The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre en Barcelona, organizará un foro dedicado a los centros de datos. Al respecto, el encuentro contará con inversores y expertos de la talla de Paco González, Parnter y CEO de Core Capital Investments; Ivo Van Breukelen, Managing Partner en EEU.UU., Reino Unido y Europa de la consultoría The Proptech Connection; Alberto Martull, Director de Corporate Capital Markets en JLL Spain; o Mercé Trullás, Directora de financiación de Proyectos de Infraestructuras digitales en Banco Sabadell, entre otros, quienes explicarán las tendencias y expectativas de este activo.
La expansión de los centros de datos
De acuerdo con las proyecciones de mercado, la demanda de centros de datos se presenta fuerte en lo que queda de año. En la región de Fráncfort, por ejemplo, se están construyendo 542 MW de nueva capacidad, hecho que refleja el desarrollo acelerado de este tipo de instalaciones necesarias para gestionar el creciente volumen de datos. La evolución también es evidente en España, donde su mercado ha experimentado un incremento del 20 % en solo seis meses (de septiembre de 2024 a marzo de 2025), de acuerdo con Colliers, y en Italia, donde las inversiones aumentaron un 52 % en la primera mitad de 2025, alcanzando los 5,3 mil millones de euros.
En esta tendencia positiva, el principal desafío del sector es asegurar un acceso fiable a fuentes de energía, requisito fundamental para garantizar el funcionamiento y avance de las infraestructuras digitales. Por ello, en The District 2025 se reunirán Ignacio García, Spain Country Manager de Goodman, proveedor de propiedades logísticas y centros de datos sostenibles; Alberto Ibort, Socio en Pérez-Llorca; o Luis Castro, Partner and Head of Energy and Infrastructure en Osborne Clarke Spain, los cuales examinarán el reto de contar con un suministro energético de alta capacidad para operar las instalaciones. A su vez, los expertos explorarán más desafíos que se levantan alrededor de la construcción de data centers y que están vinculados con la normativa, eficiencia, tamaño, diseño o disponibilidad de terrenos.
Los criterios ESG y la descarbonización
Del mismo modo, The District 2025 pondrá sobre la mesa cómo la descarbonización está marcando la pauta en la arquitectura de centros de datos y en las innovaciones que están surgiendo para cumplir con los criterios ESG. De acuerdo con JLL, la sostenibilidad es la principal prioridad estratégica para los administradores de este activo en los próximos dos años, ya que la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables se han posicionado como los elementos para asegurar la viabilidad a largo plazo de estas infraestructuras.
La transición hacia planteamientos más verdes no solo responde a la presión regulatoria, sino también a la demanda de los consumidores e inversores por soluciones sostenibles. Además, tecnologías emergentes, como la refrigeración líquida o el aprovechamiento de la energía térmica, están permitiendo a los centros de datos reducir su huella de carbono, lo que marca un cambio importante en la industria hacia la mitigación de emisiones. Ali Al Shamsi, Presidente de Sahab Data Center, y Patrizia Laplana, Fundadora y CEO de la asesoría Asla Green Solutions, y especialista en sostenibilidad, energía y cambio climático para el ámbito inmobiliario, analizarán los factores a considerar para configurar equipamientos de datos más responsables.