“El mercado se ha vuelto más selectivo en el último trimestre”

El sector hipotecario mantiene su buena racha y ya encadena 15 meses consecutivos de incremento interanual en el número de firmas. Los datos del INE publicados esta mañana registran 46.120 hipotecas sobre viviendas, un 12,2% más que en septiembre de 2024. El importe medio también continúa al alza y sube un 14,1%, hasta los 171.612 euros, el nivel más alto desde 2023. En total, el capital prestado para vivienda alcanzó los 7.914 millones de euros, un 28,1% más que el año anterior.

Para Ricardo Gulias, consejero delegado de RN Tu Solución Hipotecaria, estas cifras confirman que 2025 ha sido un año de fuerte actividad hipotecaria, aunque marcado por un cambio evidente en la actitud de las entidades. “A día de hoy no estamos viendo que ninguna entidad esté lanzando ofertas agresivas. Hay buenas ofertas, sí, pero no tan competitivas como en otros años”, explica.

El experto subraya que esta fotografía del mercado debe leerse en clave temporal: “Estamos ya en la recta final del año y los datos reflejan un mercado muy activo durante los tres primeros trimestres. Pero una hipoteca tarda entre 35 y 60 días en tramitarse, así que las operaciones que se inician ahora se firmarán prácticamente en enero. Por eso los bancos no están lanzando campañas fuertes a 27 de noviembre”.

Tipos de interés buenos, pero no para todos 

El INE sitúa el tipo medio de las nuevas hipotecas sobre viviendas en el 2,85%, con un 60,6% de operaciones a tipo fijo. La ligera rebaja respecto a meses anteriores apunta a una normalización del mercado, aunque Gulias recuerda que los mejores tipos no son accesibles para todos los perfiles.

En general, los tipos siguen siendo excelentes. Podemos encontrar TIN desde el 1,75%”, señala. “Pero para conseguir esos tipos, la mayoría de las entidades exigen contratar productos que bonifican: seguro de hogar, seguro de vida, domiciliación de nómina… Los tipos son buenos, pero no son café para todos. Hoy, los mixtos son los más demandados; el variable puro ya es residual” añade el consejero delegado de RNTSH.
La selectividad bancaria es otro rasgo definitorio del actual contexto. “Las entidades están centrando sus esfuerzos en compradores muy concretos: quienes financian hasta el 90% del valor de compra, con sueldos superiores a 3.000 euros y al menos dos años de antigüedad laboral. A ellos sí se les ofrecen condiciones muy competitivas”, explica el consejero delegado.

El experto destaca además otro fenómeno clave: la competencia interna por las rentas altas. “Los bancos compiten especialmente por familias con ingresos superiores a 4.000 euros mensuales. No hay una guerra hipotecaria general, pero sí pequeñas batallas. Si un cliente con ese perfil recibe una oferta en un banco y la lleva a otro, ese segundo banco se la mejora para no perderlo”. 

Crecimiento en todo el país

Los datos del INE reflejan que las comunidades que más crecieron en número de hipotecas en septiembre fueron La Rioja (+33,9%), Región de Murcia (+30,5%) y Cantabria (+27,3%), impulsadas por un fuerte dinamismo en vivienda habitual y segunda residencia. En cambio, Canarias (+0,2%), Castilla y León (+1,7%) y Andalucía (+6,3%) mostraron un comportamiento mucho más moderado, pero todas marcando un crecimiento en positivo, tal y como destacan desde RN Tu Solución Hipotecaria.

Sin embargo, este dato podría contrastar en los próximos informes, pues Ricardo Gulias recuerda que algunas entidades incluso han subido tipos o han manifestado que no entrarán en una guerra de precios. “Aunque seguimos viendo ofertas atractivas, la banca está siendo más prudente. Prevén que la inflación seguirá presionando y prefieren reforzar su rentabilidad. De cara a 2026, todo apunta a una banca selectiva, atenta a la competencia, pero sin ningún escenario de guerra hipotecaria” sentencia.

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *