“Cada vez es más difícil acceder a una vivienda en propiedad en España. Así lo demuestran los datos proporcionados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística. Según este organismo, durante el pasado mes de junio en España se firmaron 41.834 hipotecas, lo que supone un ascenso del 31,67% respecto al dato registrado durante el mismo mes del año pasado (31.773). No obstante, pese a que esto muestra una clara tendencia al alza del mercado hipotecario (que ya la venimos viendo durante todo el año) la mala noticia la vemos en los precios de las viviendas; más concretamente en este caso en los importes medios de las hipotecas solicitadas.
Concretamente, según el INE, el importe medio de las hipotecas firmadas en España durante el pasado mes de junio se situó en los 168.363 euros, el más alto de toda la serie histórica. Tanto es así que está un 6,46% por encima del registrado un mes antes, en mayo de 2025 (158.153 euros), y es hasta un 15,5% superior que el anotado hace un año, en junio de 2024 (146.117 euros de media). Esto significa que comprar casa es más caro que nunca: la subida de precios de las viviendas, que está sobre todo ocasionada por la falta de oferta y la altísima demanda que hay en este momento, se está trasladando como es normal al importe medio que piden los compradores al banco.
Y esto repercute directamente en el endeudamiento de las familias: cuanto más dinero se pida financiado a la entidad, más alta será la cuota mensual de la hipoteca que tendrán que pagar cada mes y, por tanto, menor será la capacidad de pago que los hogares tengan para afrontar otros imprevistos que lleguen después. No obstante, si ese endeudamiento es muy alto ya a la hora de pedir la hipoteca, los bancos no podrán concederla; y aquí está otro de los puntos en los que el acceso a la vivienda en propiedad se complica. Recordemos que el Banco de España recomienda que las familias no destinen más del 35% de su salario neto mensual al pago de la hipoteca; y esto los bancos lo cumplen a rajatabla en todas las operaciones.
¿Cuál es entonces la solución a que la ratio de endeudamiento no se dispare? Dar más dinero de antemano para la entrada para que el importe financiado baje. Pero es la pescadilla que se muerde la cola: cuanto más alto es el precio de la vivienda, más dinero para la entrada habría que dar y los sueldos no suben en la misma proporción, por lo que la capacidad de ahorro de las familias (sobre todo si viven previamente de alquiler) es menor.
Lo único que aporta algo de luz a esta situación son los tipos de interés de las hipotecas, que a lo largo de este año han ido bajando y esto ayuda un poco también a reducir esa ratio de endeudamiento porque abaratan un poco la cuota mensual del préstamo al pagar menos dinero de intereses.
Según los nuevos datos publicados por el organismo oficial, en junio de 2025, el tipo medio de las hipotecas fue del 2,99%, frente al 3,26% registrado un año antes. Las hipotecas a tipo fijo, que siguen siendo las más contratadas, han bajado del 3,44% al 2,98%; y las variables han pasado del 3,06% al 3% actual. No obstante, los datos que recopilamos cada mes en iAhorro son todavía mejores. Si miramos nuestras estadísticas vemos que el tipo de interés medio que firmaron nuestros usuarios durante el pasado mes de junio en hipoteca fija, el dato cae hasta el 2,09% TIN, hasta 0,90 puntos porcentuales por debajo del que publica el INE.
Esto significa que, por ejemplo, para una hipoteca media de 168.363 euros (dato que aporta ahora el INE), con un plazo de 25 años y un tipo de interés fijo medio del 2,99% la cuota mensual sería de 797,52 euros. Sin embargo, si cogemos el tipo fijo medio registrado por iAhorro, con las mismas características anteriores, vemos que esa cuota bajaría hasta los 721,01 euros cada mes, por lo que el hipotecado pagaría 76,51 euros menos al mes y casi 1.000 euros menos cada año (918,12 euros). Esto demuestra que comparar las ofertas y contar con un asesor es imprescindible a la hora de firmar una hipoteca; esta decisión podría hacerte ahorrar mucho dinero”.