Nuevo informe en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo aporta datos sobre el Índice de Precios de Vivienda (IPV) al cierre del 2024, que en el último trimestre del año aumentó un 11,3% anual.
Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España se considera “lógico que el precio de la vivienda siguiera al alza tanto en la obra nueva (+12,3%) como en la segunda mano (+11,1%)”. De hecho, tal y como apunta la entidad, en los cuatro trimestres del 2024 “se registraron aumentos consecutivos del precio de la vivienda con respecto al trimestre precedente”. “Y es que la caída de los tipos provocó un aumento importante de la demanda, y con una oferta constante, evidentemente los precios subieron”.
“La población sigue aumentando, los materiales se han encarecido en los últimos años y, mientras, la oferta residencial no ha crecido en la misma proporción, especialmente en las principales áreas metropolitanas de España, donde vive más del 35% de la población del país”, subrayan desde la organización.
Los precios de la vivienda presentaron tasas anuales positivas en todas las comunidades en el cuarto trimestre. Resulta significativo que Baleares sea la autonomía en la que menos subió el precio con un aumento del 8,6%, un alza más que notable. Los cuatro mercados clave por número de habitantes también registraron aumentos importantes: Comunidad de Madrid (+10,3%), Catalunya (+10,4%), Comunidad Valenciana (+12,2%) y Andalucía (13,4%).
El Consejo General de los COAPI de España concluye que “en este 2025 los precios van a seguir una línea ascendente similar a la del pasado año, que seguirá ligada a factores clave como el empleo y el poder adquisitivo de las familias; la evolución de lostipos de interés; la accesibilidad a los avales ICO impulsados por el Gobierno; el aumento progresivo de la oferta residencial; y el papel de las entidades financieras a la hora de facilitar el acceso al crédito”.