El precio de la vivienda ralentiza su crecimiento con un aumento del 10,3% en el primer trimestre de 2025

Gesvalt, la compañía de referencia en el sector de la consultoría, valoración y actuaciones técnicas ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al primer trimestre del año 2025. El estudio, realizado con datos propios por el departamento de Research de la compañía, refleja un incremento del precio de la vivienda del 10,3% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Este aumento rompe una tendencia de incrementos consecutivos desde hace quince meses y que estaban siendo cada vez más pronunciados. En el último trimestre de 2024 ya se registró un récord no alcanzado desde antes de la pandemia con un aumento del 10,6%. Esto demuestra que el encarecimiento de los precios se está produciendo a un ritmo más desacelerado si comparamos frente al trimestre anterior.

Los expertos de Gesvalt continúan presenciando un escenario de incertidumbre respecto a la evolución de los precios de vivienda en el año en curso y los próximos. Aunque a cierre de 2024, algunos indicadores como el volumen de compraventas o la concesión de hipotecas evidencian cierta reactivación del mercado inmobiliario, la escasez de oferta y su incapacidad para satisfacer a la demanda en los mercados más activos, provocan que la vivienda pueda seguir encareciéndose, aunque a un ritmo más sostenido que el observado en el segundo semestre del año pasado.

Ante este aumento, el precio de la vivienda se ha situado en los 1.728€/m2, lo que supone un aumento del 1,6% en el precio frente al valor registrado en el trimestre anterior. A su vez, este precio se encuentra un 27,0% por debajo del máximo histórico, registrado en el cuarto trimestre de 2007. Ante este contexto, para adquirir una vivienda con un valor promedio y una superficie de 90m²se necesitaría actualmente un desembolso de 155.520€ para su compra, frente a los 140.940€ registrados en el primer trimestre de 2024.

Por séptimo trimestre consecutivo, todas las Comunidades Autónomas han experimentado un aumento interanual en el precio medio de venta manteniendo la tendencia de crecimiento iniciada en 2021, a excepción de Extremadura donde se registra una caída de los precios de un 0,6%.

Este primer trimestre de 2025, Baleares vuelve a liderar el ranking de precios registrando un valor de 3.140€/m2 y se convierte un trimestre más como la región con mayor precio de la vivienda de España, volviendo a superar el límite de los 3.000 euros. La Comunidad de Madrid le sigue en segundo lugar, con un valor de 2.835€/m2 mientras que el País Vasco ocupa la tercera posición con un precio de la vivienda de 2.493€/m2 en el último trimestre del año. En consecuencia, estas tres regiones son las únicas que superan el precio medio de 2.000€/m2. Por el contrario, las únicas regiones con precios inferiores a 1.000 €/m² han sido Extremadura (868€/m²) y Castilla-La Mancha (931€/m²).

Evolución desigual del precio de la vivienda

En cuanto a los incrementos del precio de la vivienda, las Islas Canarias (+12,8%), la Comunidad de Madrid (+11,4%), la Región de Murcia (+10,8%), la Comunidad Valenciana (+10,3%) y Baleares (+9,8%) se situaron como las únicas con aumentos iguales o superiores al 9%. En el otro extremo, Navarra (+1,5%), Castilla y León (+1,5%), Aragón (+1,6%), Galicia (+2,3%), Castilla-La Mancha (+2,4%), País Vasco (+4,6%) y La Rioja (+4,8%) son las regiones donde el crecimiento ha sido inferior al 5%.

A nivel provincial, los mayores incrementos interanuales en los precios se registraron en Santa Cruz de Tenerife (+12,9%), Málaga (+12,3%), Madrid (+11,4%), Valencia (+11,3%), Alicante (+11,2%), Murcia (+10,8%) y Las Palmas (+10,0%), siendo estas las únicas provincias con aumentos superiores al 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Ourense (-3,3%), Badajoz (-2,4%), Córdoba (-2,0%), Burgos (-1,4%), Ciudad Real (-1,0%) y León (-0,8%) son las provincias que han experimentado caídas en el precio medio de venta de la vivienda.

En cuanto a los precios por provincias, los valores más altos muestran una tendencia estable. El listado lo encabezan Baleares (3.140€/m²), Guipúzcoa (3.031€/m²), Madrid (2.835€/m²), Málaga (2.709€/m²), Vizcaya (2.475€/m²) y Barcelona (2.083€/m²), con valores superiores a los 2.000€/m². En el extremo opuesto, catorce provincias continúan registrando precios por debajo de los 1.000 €/m², siendo las más económicas Ciudad Real (647 €/m²), Cuenca (763 €/m²), Jaén (819 €/m²), Teruel (857 €/m²) y Badajoz (867 €/m²).

Mercado del alquiler en aumento en todas las provincias españolas

El mercado del alquiler sigue experimentando un notable crecimiento este trimestre. Durante este periodo, todas las provincias españolas han registrado crecimientos en el precio de la vivienda en alquiler con respecto al año pasado. En este sentido, los mayores incrementos se observan en Zamora (+16,8%), Teruel (+16,1%), Ávila (+15,7%), Huesca (+15,5%) y Palencia (+15,3%). En cambio, solo Guipúzcoa (+2,2%), Cuenca (+2,7%), Cáceres (+3,5%) y Ourense (+4,2%) presentan aumentos interanuales inferiores al 5%.

En cuanto a los precios del alquiler, las primeras posiciones las lideran Barcelona (23,71€/m²/mes), Madrid (20,34€/m²/mes) y Baleares (19,05€/m²/mes) que ocupan las primeras posiciones en el ranking. En cambio, las provincias con los alquileres más accesibles son Jaén (5,42€/m²/mes) y Cáceres (5,98 €/m²/mes).

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *