FEVITUR se convierte en la patronal nacional del alojamiento en viviendas de corta estancia en España

La Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (FEVITUR) ha anunciado su transformación en una organización patronal del alojamiento en viviendas de corta estancia en España. Con este paso, FEVITUR asume la representación institucional del conjunto del alojamiento reglado de corta estancia —apartamentos y viviendas de uso turístico— y de la oferta no turística de arrendamiento temporal —flexliving, coliving o cohousing—, integrando asociaciones, federaciones y empresas del sector. La nueva patronal nace con vocación de diálogo permanente y con la ambición de participar en la negociación colectiva, la formulación de políticas públicas y el diseño de estrategias de sostenibilidad urbana, en igualdad de condiciones con otros agentes productivos.

“No se trata solo de defender intereses; se trata de aportar soluciones al interés general desde la evidencia, con una base empresarial, social y jurídica sólida”, señala Silvia Blasco, presidenta de FEVITUR y APTUR CV. “Como patronal, nuestra interlocución será más eficaz para garantizar seguridad jurídica, proporcionalidad regulatoria y una convivencia equilibrada entre los usos turístico y residencial”.

El alojamiento en viviendas de corta estancia se ha consolidado como una pieza esencial de la oferta turística y del arrendamiento temporal en España. Según datos oficiales, el sector generó un gasto de 32.000 millones de euros y más de 170.000 empleos directos e indirectos, impulsando servicios de proximidad y dinamizando economías locales.

Su contribución también es urbana: en los centros históricos de Sevilla y Valencia, la rehabilitación integral o reforma total alcanza el 63% y el 46% respectivamente sobre el conjunto de viviendas renovadas, favoreciendo la recuperación del patrimonio, la eficiencia energética y la modernización del parque. La estancia media en viviendas de uso turístico es de 8,5 noches por viaje —frente a 3,5 en otras modalidades—, lo que fomenta la dispersión territorial del gasto a partir del tercer día y alivia la presión sobre los espacios más concurridos. En entornos rurales, además, este tipo de alojamiento representa en muchos casos la única vía de atracción de visitantes durante todo el año, sosteniendo empleo y servicios locales.

Además, la patronal pone la gobernanza tecnológica al servicio de la convivencia y como uno de sus pilares. El sector opera con un alto nivel de digitalización en control de accesos, verificación documental, monitorización de ruido y gestión energética, lo que se traduce en eficiencia, transparencia y cumplimiento. En los 25 principales destinos urbanos, de las 114 millones de noches reservadas en 2024, solo el 0,9% de las noches registró ruidos de alta intensidad y el 90% de estos incidentes se resolvió en menos de 45 minutos, evidenciando la eficacia de la autorregulación y la colaboración con las administraciones. FEVITUR impulsará la extensión de códigos de conducta, certificaciones de cumplimiento y sistemas de información compartidos para convertir al alojamiento de corta estancia en un laboratorio de políticas urbanas basadas en datos.

En el plano jurídico e institucional, FEVITUR asume la proporcionalidad como principio rector y trabajará para asegurar coherencia regulatoria entre los niveles estatal, autonómico y municipal. La patronal colaborará con organismos como la CNMC y la CEOE para promover competencia leal, transparencia y seguridad jurídica, evitando duplicidades, inseguridad e inequidades territoriales. En este marco, FEVITUR anuncia la creación del Observatorio Nacional de Vivienda y Movilidad Temporal como espacio de conocimiento compartido entre el sector público y el privado, y refuerza su compromiso con la profesionalización, la formación y la sostenibilidad.

Los pilares estratégicos de esta nueva etapa se articulan en torno a la evidencia y el rigor en el análisis de impactos; la proporcionalidad y la seguridad jurídica como fundamentos de toda regulación; la coordinación institucional y la unidad sectorial con una sola voz nacional; y una gobernanza basada en datos y transparencia para mejorar convivencia y sostenibilidad.

Por otro lado, FEVITUR ha argumentado con datos y se ha sumado al actual debate sobre la vivienda en nuestro país. En esta línea han explicado que España registra un notable aumento de población residente, una caída prolongada de la construcción —de 566.000 viviendas terminadas en 2006 a 102.000 en 2024—, la práctica desaparición de la vivienda de protección oficial —apenas el 2,5% del parque—, falta de suelo finalista y encarecimiento de costes por tensiones geopolíticas, con impacto en la inflación y el poder adquisitivo. En ese contexto, las 380.000 viviendas de uso turístico representan el 1,4% de un parque total de 27 millones. Dentro del mercado de alquiler, la corta duración ha reducido su peso del 13,2% en 2011 al 11,2% en 2025. El 10% de las viviendas de corta duración se alquilan por periodos breves por propietarios que residen en ellas; el 35% son segundas residencias —hasta el 70% en buena parte del litoral mediterráneo—; y el 55% restante se alquila de forma completa durante todo el año.

En las ciudades con mayor tensión de alquiler, estas viviendas presentan de media 15 m2 más que las de larga duración, por lo que no coinciden con el segmento de mayor necesidad social. Estudios técnicos recientes confirman un efecto marginal o nulo sobre el mercado de alquiler, mientras que factores como el crecimiento de residentes extranjeros ejercen presiones más significativas. “Defendemos una regulación inteligente, basada en datos, proporcionada y no discriminatoria, en línea con la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la UE”, añade Blasco.

FEVITUR publica el documento marco “Evidencia, diálogo y gobernanza: fundamentos para una representación patronal del alojamiento en viviendas de corta estancia”, que recoge las bases técnicas, económicas y jurídicas de esta nueva etapa. La patronal se pone a disposición de las administraciones y de los agentes sociales para codiseñar soluciones que contribuyan al bienestar ciudadano, a la sostenibilidad de los destinos y a un desarrollo urbano equilibrado.

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *