Tecnotramit apunta que la inversión en vivienda ha sido clave para la generación de ahorro de muchas familias y la descorrelación en carteras de inversores, pero señala que “la voluntad de invertir en vivienda es cada vez es más baja debido a una desprotección demasiado alta y alternativas de inversión muy variadas”. No obstante, la compañía asegura que la compra de vivienda para su uso sigue siendo una inversión segura, pues sus métricas de satisfacción no solamente se miden con porcentajes de rentabilidad.
De hecho, según las previsiones de la organización, la demanda inmobiliaria seguirá subiendo tanto en Madrid como en Barcelona. Eso sí, la empresa española advierte que “Madrid ha sabido crear un mercado más atractivo que Barcelona”, donde la falta de defensa del derecho a la propiedad, junto con normativas como la del 30%, están haciendo que la oferta cada vez sea menor, aumentando el gap y perjudicando el acceso al mercado de la vivienda.
El CEO de Tecnotramit, Vicenç Hernández Reche, subraya que la mayoría de las normativas aplicadas tienen más sesgo ideológico que capacidad práctica para solucionar problemas. Y es que la limitación de rentas del alquiler “es una medida de implantación fácil y barata por parte de la Administración”, ya que deriva la responsabilidad de esta para garantizar el derecho a una vivienda al sector privado. No obstante, indica que “genera un resultado a largo plazo con consecuencias negativas, pues tiene un fuerte impacto en la reducción de oferta”. Es decir, beneficia al inquilino actual, pero deja fuera a los que quieran alquilar en un futuro.
En el caso de la moratoria de desahucios, la organización alerta de que “se ha hecho una norma que requiere bisturí, ya que solo se está consiguiendo instrumentalizar la palabra ‘vulnerabilidad’ sentando un mal precedente para aquellas personas y familias que sí se encuentran en una situación desesperada”.
“La rentabilidad no solamente depende de la relación entre los ingresos y la inversión realizada, también hay que valorar un componente fundamental: el riesgo. A más riesgo, más rentabilidad exigida. Y ese es precisamente el hándicap para no generar más oferta, la percepción del riesgo para generar oferta, ya que la rentabilidad no cubre el riesgo expuesto”, indica Hernández Reche, economista y CEO de compañía.
Mientras, el sector terciario (oficinas, locales y garajes) sigue siendo una buena opción de inversión que requiere de más conocimiento y experiencia, además de contar con una demanda más acotada. Además, estas inversiones no están tan reguladas por parte de la Administración y, al tener menos carga de riesgo, su rentabilidad ajustada es más alta que otras opciones de inversión más allá de la inmobiliaria residencial.