La tokenización inmobiliaria avanza a paso firme en España y ya no es una promesa tecnológica, sino una realidad en crecimiento. Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda “Tokenización inmobiliaria: conceptos básicos, aplicación práctica y marcos regulatorios”, organizada por los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña (API), la consultora Enlace e Innomads, que reunió en el API Center de Barcelona a referentes del sector para analizar cómo el blockchain está transformando la inversión y la propiedad de activos.
Desde una perspectiva práctica, Sergio Gil, Growth Manager de Equito, fue uno de los protagonistas de la jornada al compartir cifras que reflejan el impulso del sector: “En Equito fraccionamos prácticamente dos viviendas por semana. Nuestro modelo permite invertir desde 100 euros en activos residenciales, con rentabilidades medias del 8,5 % anual y pagos mensuales a los inversores.”
Gil destacó que Equito ha eliminado tres barreras históricas del mercado inmobiliario —la complejidad, el capital mínimo y la falta de información— gracias a una app que ya utilizan más de 250.000 usuarios activos. “Queremos hacer que invertir en vivienda sea tan fácil como comprar una acción. En lugar de necesitar cientos de miles de euros, cualquier persona puede participar en una propiedad y obtener una rentabilidad real.”, explica Sergio Gil.
Además, explicó que la compañía se centra en vivienda residencial y modelos de coliving, ofreciendo soluciones ante la escasez de vivienda asequible: “Estamos transformando pisos grandes en espacios compartidos, dando respuesta a la demanda urbana y generando valor tanto social como económico.”
El encuentro fue moderado por Xènia Robert, HUB Director de Innomads y Francesc Salas, socio fundador de la consultora Enlace, quien subrayó el papel de las startups en la maduración del ecosistema de la tokenización: “En Enlace trabajamos con proyectos que aplican blockchain y tokenización de manera real. Estamos viendo cómo surgen sinergias que permiten trasladar esta tecnología al día a día del sector inmobiliario.”
Por su parte, Yael H. Oaknin, CEO de Token City, explicó que la tokenización “permite representar derechos económicos de forma digital, fraccionada y segura, haciendo las operaciones más globales y accesibles”.
Otro de los aspectos destacados de la mesa redonda fue el marco legal, abordado por Cristina Requena, notaria especializada en tokenización, quien destacó que España cuenta con una base normativa sólida y segura que respalda este tipo de operaciones: “La tokenización ya no es futuro, es presente. El proceso cuenta con plena seguridad jurídica y trazabilidad. España dispone hoy de un marco legal equiparable al de otros países europeos, lo que aporta confianza tanto a inversores como a promotores”.
El CEO de Vivendex y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña (AIC), Francesc Quintana, destacó que el sector debe ver esta transformación como una oportunidad y no como una amenaza: “Al principio, la tokenización puede parecer una amenaza, pero en realidad es una gran oportunidad. Permite monetizar activos, ganar liquidez y abrir el mercado a nuevos inversores, facilitando que cualquier persona pueda participar en operaciones inmobiliarias que antes estaban reservadas a grandes patrimonios o fondos”.
La sesión concluyó con un debate sobre fiscalidad, liquidez y transparencia, donde los expertos coincidieron en que España se posiciona como uno de los mercados europeos con mayor potencial para la tokenización inmobiliaria.