Hace tiempo que sabíamos que la construcción modular era clave para el futuro del sector, en especial, en momentos en los que urge acelerar tiempos para dar respuesta a la demanda. Pero Metro7 ha ido un paso más allá con este proyecto offsite. Minimal Suites es un edificio sostenible, construido por módulos y trasladado e instalado en el centro de Zaragoza para dar lugar a un hotel de 5 plantas. Hablamos con Metro7 de todos los detalles de su proyecto, resultado de años de trabajo de investigación e innovación.
- ¿Cómo surge y cómo ha sido el desarrollo del proyecto Minimal Suites en Zaragoza?
Metro7 es un estudio de arquitectura y constructora de Zaragoza con 20 años de experiencia. Siempre hemos sido una empresa innovadora de arquitectura singular y construcción sostenible que implementa nuevas soluciones constructivas. Estamos a la vanguardia del sector y por eso hace 5 años, desde nuestro departamento de I+D, empezamos a desarrollar nuestro producto de arquitectura modular Minimal. Tuvimos la oportunidad de adquirir un solar en pleno casco histórico de Zaragoza y desde el principio supimos que destinaríamos el espacio a un proyecto singular. Todos los edificios que habíamos construido de forma 100% offsite habían sido de una sola planta así que queríamos evolucionar hacia lo extraordinario y es así como nació Minimal Suites. Un edificio modular en altura destinado al turismo pero también un espacio en el centro de Zaragoza que nos sirviera como edificio piloto y showroom de Minimal.
- ¿Qué características tiene el edificio?
Minimal Suites es el primer edificio modular de Zaragoza construido con criterios pasivos y rating well en seguridad y salud, en tiempo récord con materiales de alta calidad, sostenible y eficiente. Cuenta con 350 m2 distribuidos en planta baja +5. Alberga 4 suites completas con salón, office, dormitorio y baño privado, además de un espacio para reuniones con clientes Minimal y un hall con techos a doble altura y cuidado diseño.
- ¿Por qué deciden apostar por una construcción modular de estas características?
En el caso concreto de Minimal Suites, la única forma que encontramos de construir en el solar, la estábamos inventado porque no existía. Gracias al desarrollo del modelo constructivo Minimal pudimos realizar el montaje en tan solo 5 días en plena Calle Mayor de Zaragoza. Sin obras y reduciendo al máximo las molestias a los vecinos. Solo necesitamos un corte parcial de tráfico en un tramo de la calle y siguió abierta al tránsito de peatones durante todas las jornadas. Durante el montaje tuvimos mucha expectación, los ciudadanos no daban crédito, estaban viendo volar módulos completamente terminados con su baño, mesillas, office… Vecinos que se fueron de vacaciones una semana y a la vuelta se encontraron con un nuevo edificio que hacía unos días no existía. Una revolución…
- ¿Cuáles han sido las claves de su construcción?
La construcción de Minimal Suites ha asentado un precedente en la historia de la arquitectura de nuestro país. Realmente somos los únicos que estamos instalando edificios completos construidos 100% offsite. Transportamos los edificios totalmente terminados, incluso amueblados si así lo requiere el cliente y los instalamos en menos de una semana. Lo más atractivo para los clientes son los tiempos de ejecución además de no verse involucrados en la vorágine de una obra. En Minimal esto no está reñido con la calidad, construimos utilizando materiales de altas prestaciones técnicas y personalizamos al 100% cada centímetro del edificio. Además, hemos apostado por este sistema offsite porque así mejoramos las condiciones laborales de nuestros trabajadores, el sistema industrializado evita muchos de los riesgos comunes en obra tradicional. Y por último, gracias a la metodología Lean Construction que utilizamos en todos nuestros proyectos. Busca maximizar el valor y minimizar el desperdicio en proyectos de construcción, mejorando la eficiencia en todos los procesos.
- ¿Y las mayores dificultades de todo el proceso?
En la parte constructiva, desde Metro7 hemos invertido muchos recursos privados para poder adaptar este nuevo sistema constructivo a la normativa vigente. En temas de financiación, la actual ley hipotecaria durante el proceso constructivo offsite no contempla financiación. Actualmente hay una propuesta por parte del gobierno de España para cambiar el modelo. Y con el anuncio del PERTE de industrialización de la vivienda esperemos que este tema avance con mayor rapidez que hasta ahora.
- ¿Dónde han construido los módulos antes de su traslado?
En nuestras instalaciones Minimal en el Polígono Camino Real de Pinseque en Zaragoza. Empezamos con 700m2 a finales del año 2022 y actualmente estamos hablando de 3500m2. Un entorno de construcción controlada y estandarizada donde poder construir en paralelo a mayor velocidad, reducir residuos y optimizar el uso de materiales. Pero lo más importante, mejoramos la seguridad de nuestros trabajadores.
- ¿De qué consta cada uno y cómo se instalan después para que todo encaje y funcione a la perfección?
Si tuviéramos que hacer un “despiece” de nuestros módulos sería el siguiente: estructura, envolvente, instalaciones y acabados. En el caso de Minimal Suites se construyó in situ la planta baja del edifico con su estructura de hierro y sobre ella se instalaron de forma modular las 5 plantas siguientes. Cada planta consta de 3 módulos que ensamblan y conectan de forma modular gracias a un sistema de encaje de diseño propio.
- ¿Cuánto tiempo han tardado en terminar la construcción del hotel?
Hemos construido en nuestras instalaciones de Pinseque el 85% del edificio en 3 meses, si a eso sumamos la construcción de la planta baja, estamos hablando de 5 meses en total. Una reducción del 50% en los plazos constructivos, pero sobre todo se trataba de minimizar el impacto de la obra en entornos urbanos consolidados como puede ser el centro histórico de Zaragoza.
- ¿Y cuánto tiempo en total, desde que se aprueba el proyecto, trámites…?
Lo habitual es que el proceso entre proyecto, licencias y permisos tenga una duración de 3 a 6 meses. En el caso de Minimal Suites, han sido 5 años de investigación, de creación del sistema modular Minimal. Como hemos comentado, lo hemos tenido que inventar.
- ¿Es más barato? Entiendo que, por un lado, se encarece el coste por el uso y aplicación de materiales sostenibles pero, por otro, se abarata en tiempo, ¿es así?
Cuando comenzamos esta aventura estábamos construyendo a 3000€ el metro cuadrado construido, actualmente gracias a nuestra labor de investigación y estandarización de los procesos, estamos trabajando alrededor de los 1700/2000€ por metro cuadrado construido. Lo que no hay duda es que, gracias a la optimización y control de los procesos y reducción de los tiempos de entrega, se puede empezar a rentabilizar o amortizar antes los edificios.
- ¿Es la construcción modular una solución para agilizar tiempos ante la urgencia de vivienda que tenemos actualmente?
La arquitectura modular offsite como Minimal es una de las soluciones sin duda alguna. Pero se necesita apoyo de las instituciones y financieras para hacer ese cambio en el modelo. Desde Metro7 además de nuestro sistema 100% industrializado también apostamos por la rehabilitación de edificios existentes mediante procesos digitalizados y de vanguardia. Actualmente somo los coordinadores del proyecto europeo InCUBE en Zaragoza, una de las 3 ciudades europeas seleccionadas. Estamos rehabilitando un edificio de 40 viviendas en Balsas de Ebro Viejo con la idea de replicabilidad. En este caso, además de otras muchas mejoras, hemos construido en Minimal de forma modular las torres de comunicaciones del edificio con escaleras y ascensor. Y en 2 días las hemos instalado, transformando y mejorando la accesibilidad del edificio.
- Metro 7 se define como “proyectos singulares y construcción sostenible”, ¿qué tienen de singulares sus trabajos? ¿Qué priorizan?
Lo más singular de nuestros proyectos es su unicidad, nos adelantamos a nuestro tiempo. Trabajamos por la tecnificación de los procesos con un equipo de profesionales muy preparado. Vamos un paso por delante y somos pioneros en nuestro sector. Siempre hemos priorizado la sostenibilidad, la eficiencia, el diseño, la calidad y, por encima de todo, las personas. El bienestar del usuario es primordial en todos y cada uno de nuestros proyectos.
- ¿Qué tipos de obra realizan?
Como estudio de arquitectura y constructora realizamos obras de todo tipo para particulares y empresas siempre y cuando creamos en el proyecto y veamos que podemos aportar un valor diferencial. Desde una vivienda unifamiliar passivhaus, una clínica dental, una sala de control o incluso un edificio modular para Rafael Moneo.
- Han logrado mucha repercusión a raíz de Minimal Suites, ¿han notado un mayor interés, clientes potenciales?
Minimal Suites ha marcado un antes y un después en el pensamiento modular. Existe una falsa creencia que dice que la arquitectura modular tiene una vida útil inferior a la tradicional. En nuestro caso, no solo cumplimos con código técnico, sino que estamos muy por encima de los estándares que se exigen. La instalación de calle Mayor ha tenido una gran repercusión por la espectacularidad del montaje y gracias a los contactos recibidos nos hemos dado cuenta de que el usuario final ya está haciendo un cambio de mentalidad hacia esta nueva forma de construir.
- ¿Hacia dónde creen que debe encaminarse el sector de la construcción y la rehabilitación?
La industrialización es el único camino viable para el futuro de la construcción porque permite responder de forma eficiente, sostenible y escalable a los grandes desafíos del sector: la escasez de mano de obra, los plazos extensos y el impacto ambiental. Al trasladar los procesos instalaciones offsite, bajo condiciones controladas, no solo se mejora la calidad y se reducen los tiempos, sino que también se mejoran las condiciones laborales y se profesionaliza el sector. Es una evolución necesaria para construir mejor, más rápido y con menor huella, alineada con las demandas de las ciudades y las personas del presente y del futuro. Desde Metro7 formamos parte del Clúster Industrial de la Construcción de Aragón (CICA) donde dirigimos varios grupos de trabajo con la idea de impulsar estas nuevas metodologías que respondan a necesidades reales de la sociedad.