REBUILD 2026, la mayor feria multiespecialista dedicada a la construcción industrializada en Europa, sigue calentando motores. Bajo el lema “Powering The Future of The Building”, la próxima edición del evento tendrá lugar del 24 a 26 de marzo de 2026 en IFEMA Madrid, y reunirá a más de 30.000 profesionales de la cadena de valor de la edificación. Todos ellos conocerán las últimas soluciones industrializadas, digitales y sostenibles del mercado con las que impulsar la competitividad, eficiencia y descarbonización del sector.
En su novena edición y de forma pionera, el encuentro apostará por la hipersegmentación con el objetivo de revelar los avances que han surgido en cada ámbito de la construcción e impulsar, de este modo, una mejor experiencia para el visitante, el cual accederá más fácilmente a las propuestas que se ajustan a sus intereses. Así, la zona expositiva, que constará de más de 750 firmas, estará dividida en 11 áreas de innovación, semejantes a once ferias especializadas dentro de REBUILD, identificadas como: Interiors & Lighting, Kitchen & Co, Planeta Baño, Expo Envolventes, Revestexpo, Confortclima, BIM & Tech World, Elevatexpo, Sistemas Constructivos, Mundo Madera e Innovamat.
Estas novedades se han dado a conocer en el primer Consejo Asesor de REBUILD 2026, que ha congregado a las empresas líderes de la industria, junto con representantes de las administraciones públicas y organizaciones estratégicas del sector. En la cita se han puesto en común las cuestiones que están marcando la agenda de la edificación actualmente, a fin de que se trasladen en los escenarios del evento y se analicen.
Uno de los asuntos que se ha puesto en valor ha sido la situación optimista que vive la construcción, con el PIB en España avanzando entre el 2,2% y el 2,5%, y la inversión incrementando un 17% anual. David Martínez, presidente de REBUILD, ha señalado que “la gran diferencia respecto a 2008 es que hoy el peso de la deuda es fundamentalmente pública, no privada, y además la migración actúa como palanca sosteniendo la demanda”. Asimismo, el presidente ha apuntado que, en el caso de la vivienda, “el mercado es sano y muy solicitado. En 2024 se entregaron más de 100.000 viviendas – frente a 85.000 en 2023 – y en 2025 estaremos por encima de esa cifra, pero el déficit se ha ampliado en 85.000 unidades. El desafío ahora está en la oferta, con falta de suelo por trámites estrictos y escasez mano de obra cualificada. Urge acelerar la industrialización para responder con calidad y a tiempo”, ha aseverado Martínez.
Por su parte, Gema Travería, directora de REBUILD, ha subrayado el enfoque en la especialización del evento apuntando que “cada profesional podrá encontrar la herramienta, propuesta o concepto que mejor se adapte a sus necesidades y le ayude a impulsar su área de actividad. Por lo tanto, nos convertiremos en el mayor escaparate de Europa donde identificar las últimas tendencias y soluciones innovadoras de todos los ámbitos constructivos, orientándonos también en la reducción del impacto climático y en el avance hacia una edificación más tecnológica y eficiente.”
Un congreso diseñado para el conjunto de la edificación
En el marco de REBUILD 2026 tendrá lugar el Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento del sector, que reunirá a más de 750 ponentes internacionales. Siguiendo con la estrategia del encuentro, la programación de contenidos estará dividida en diez agendas por perfil profesional, considerando desde los técnicos BIM, los diseñadores de interiores o los instaladores, hasta los ingenieros, los directores de compras o especialistas en construcción en madera, entre otros. A su vez, el congreso estará estructurado según los segmentos de la industria que están en constante desarrollo, siendo este el caso de la vivienda, oficinas, hoteles, sociosanitario, retail y la administración pública.
Ignasi Pérez, director del Congreso de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, ha explicado que “en esta edición estaremos alineados con la nueva distribución multiespecialista. Por este motivo, contaremos con las voces de referencia de cada área de la edificación, reuniendo a los mejores profesionales de cada disciplina, con el objetivo de que se nos siga viendo, en su conjunto, como una auténtica ‘masterclass’ en la que descubrir el futuro del sector”.
Como aspecto destacado, el congreso estrenará el eje madera–acero–hormigón, indagando en el enfoque de combinar estos tres materiales de una forma industrializada para asegurar una construcción sostenible y resiliente. Asimismo, se incluirá la inteligencia artificial de forma transversal para explicar sus oportunidades en la toma de decisiones en el diseño y ejecución de la obra, al tiempo que, por primera vez, se lanzará una lista de profesionales influentes de la edificación.