Sánchez anuncia que el Perte de vivienda contará con una inversión de 1.300 millones de euros en 10 años

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acudido esta mañana a REBUILD 2025, la feria que trajo a España la industrialización de la edificación, y que se celebra desde ayer y hasta mañana en IFEMA Madrid, para presentar el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de vivienda que busca impulsar y agilizar la construcción de vivienda industrializada en el país. En este encuentro, el presidente ha anunciado que el Perte de Vivienda para la construcción industrializada contará con una inversión pública de 1.300 millones de euros en 10 años a través de distintos instrumentos financieros del Estado, pero que también buscará movilizar inversión privada.

Sánchez ha empezado su intervención admitiendo que “tenemos que transformar la manera de construir para mejorar la forma de vivir. La dimensión del desafío que tenemos por delante así lo exige, ya que acceder hoy en día a una vivienda digna es un sueño imposible para muchos españoles, y también para muchos europeos, y es que el incremento en Europa del coste de la vivienda ha superado el 48% entre 2015 y 2023, en línea con España. Todos tenemos una parte de responsabilidad en responder al reto de garantizar el acceso a la vivienda, una exigencia que parte de los ciudadanos, que lo consideran ya su principal problema”.

El presidente ha seguido detallando el dato de que el año pasado ya se construyó más vivienda en España que hogares se crearon, algo que muestra “un cambio de tendencia esperanzador pero insuficiente. La construcción y el acceso a la vivienda deben estar a la altura del dinamismo económico que ostenta España, y, para ello, hay que cambiar el paradigma hacia la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad para dar respuesta a tres objetivos principales: construir más y mejores viviendas, hacerlo más rápido y establecer precios más asequibles para la clase media”. Para ello, Sánchez ha asegurado que “hay que avanzar hacia un modelo industrializado de la edificación, en el que la tecnología sea el centro de la transición que nos conduzca a la circularidad y la descarbonización, ya que la industrialización reduce las emisiones de CO2 y el impacto de los residuos, además también mejora las prestaciones de la eficiencia energética. Igualmente, supone una clara mejora de las condiciones laborales, tanto en seguridad como en atracción del talento y en el aumento de la inclusión de las mujeres al sector”.

A continuación, el jefe del Ejecutivo ha anunciado oficialmente “la creación del proyecto estratégico de la vivienda, este PERTE de la industrialización de la vivienda, que va a contar con una inversión de 1.300 millones en 10 años a través de diferentes instrumentos financieros capaces de mover también inversión privada, un proyecto que situará a España a la vanguardia de la industrialización en Europa”. Con esta inversión, el Gobierno quiere construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año y poder llegar a las 20.000 anuales dentro de 10 años. «Es una herramienta fundamental para situar a España a la vanguardia de la industrialización de la edificación«, ha defendido.

El presidente ha asegurado que este Perte para la construcción industrializada servirá para reducir los impactos directos de los residuos y también las emisiones de dióxido de carbono, a la vez que supondrá una clara mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la construcción y, por tanto, tendrá un beneficio para los empresarios de este sector.

Pedro Sánchez y Carlo Ratti firman el manifiesto que define la arquitectura en la era del cambio climático en REBUILD 2025

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Carlo Ratti, comisario de la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia, han firmado en el encuentro un ambicioso manifiesto sobre el futuro de la arquitectura, titulado: “Intelligens: Towards a New Architecture of Adaptation”.

El objetivo del texto es poner de relieve cómo la arquitectura se está adaptando para atender al actual desafío medioambiental. La DANA que golpeó Valencia, la prolongada sequía que ha amenazado España o las olas de calor que, cada vez más, afectan a las ciudades del centro y sur del país son ejemplos de una tendencia que se vive a nivel nacional, pero también global. De esta forma, el manifiesto plantea que la arquitectura debe asumir un papel más urgente: no solo centrarse en la mitigación – es decir, en contribuir a reducir las emisiones –, sino también en la adaptación, ayudando a que los entornos construidos resistan el impacto del cambio climático.

Sobre ello, Carlo Ratti ha expuesto que “el mensaje de la Biennale Architettura 2025 es urgente: el entorno construido debe adaptarse a un planeta transformado. La arquitectura, por tanto, ya no trata solo de la forma, sino de la supervivencia. Para afrontar este desafío, debe transformarse, aprovechando todas las formas de inteligencia que poseemos: natural, artificial y colectiva. Exploraremos esto en La Biennale di Venezia 2025, con más de 750 participantes: arquitectos e ingenieros, matemáticos y climatólogos, filósofos y artistas, chefs y programadores, escritores y talladores de madera, agricultores y diseñadores de moda, entre muchos otros más.”

Tras la firma del manifiesto, el documento ha quedado en fase de circulación abierta. En este sentido, muchos de los participantes de la Biennale Architettura 2025 ya han añadido su nombre a la iniciativa, que ahora está abierta a arquitectos, investigadores, estudiantes y ciudadanos de todo el mundo. Y que se puede firmar aquí.

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *