La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) ha publicado un informe que analiza el primer año de aplicación de la Ley 3/2024, cuyo objetivo es fomentar la conversión del uso terciario oficinas en residencial para vivienda protegida en arrendamiento. El balance, según la asociación, es “claramente positivo”, ya que la medida ha generado 3.679 nuevas viviendas protegidas en tan solo doce meses, lo que representa aproximadamente un 20% de toda la obra iniciada en la Comunidad de Madrid durante este periodo.
Desde ASPRIMA se destaca que la Ley 3/2024 ha demostrado ser una herramienta eficaz para incrementar la oferta de vivienda asequible aprovechando suelos ya urbanizados y claramente en desuso. Esta iniciativa ha permitido dar respuesta a una parte de la demanda de vivienda asequible de los ciudadanos y es un paso importante para retener talento y facilitar que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto de vida en la Comunidad de Madrid.
Según el informe, la capital concentra la mayor parte de las licencias solicitadas, 2.968 viviendas sobre un total de 3.679 unidades, siendo el ámbito de Valdebebas el principal foco de actividad, con 2.638 unidades. Otros municipios donde la norma ha tenido incidencia son San Sebastián de los Reyes (571 viviendas), Arroyomolinos (60) y Navalcarnero (80). Además, los promotores están estudiando nuevos proyectos que podrían sumar 4.721 viviendas adicionales, lo que elevaría a más de 8.400 las viviendas asequibles generadas gracias a esta ley, beneficiando a más de 20.000 personas si finalmente se materializan.
El estudio identifica, sin embargo, dos principales áreas de mejora: la viabilidad económica y el desconocimiento de la norma por parte de algunos ayuntamientos. En el primer caso, ASPRIMA alerta del incremento del precio del suelo terciario destinado a oficinas —de 400-450 €/m² edificable a entre 850 y 1.000 €/m²—, lo que complica la rentabilidad de los proyectos. En el segundo, se señala la falta de familiaridad de algunos consistorios con la Ley 3/2024, lo que ha provocado interpretaciones erróneas y retrasos en la tramitación de licencias.
Con el fin de optimizar la eficacia de la Ley, ASPRIMA plantea una serie de propuestas de mejora, entre las que destacan:
- Limitar el precio del suelo de vivienda protegida en suelos patrimoniales municipales.
- Emitir una instrucción por parte de la Comunidad de Madrid que clarifique que no procede solicitar cesiones o su monetización cuando ya se cumplan los estándares urbanísticos.
- Aplicar parámetros urbanísticos de uso residencial, evitando los propios de oficinas.
- Eliminar la limitación del 30% de edificabilidad sobre el uso global terciario prevista en la Ley.
- Fomentar reuniones entre la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos para compartir los efectos positivos de la norma y facilitar su aplicación.
La asociación concluye valorando positivamente las medidas anunciadas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, orientadas a ampliar la aplicación de la Ley 3/2024 a suelos dotacionales y de uso terciario destinado a hospedaje, y considera que avanzan en la dirección correcta para incrementar la oferta de vivienda asequible y dar respuesta a las familias que más lo necesitan.