Las startups con innovaciones tecnológicas y procesos sostenibles para la construcción tienen un sitio destacado en Construmat. El salón de Fira de Barcelona que se celebra del 20 al 22 de mayo en el recinto de Gran Via incluye un área con 40 firmas emergentes seleccionadas que ejemplifican cómo la revolución tecnológica ha entrado de lleno en el sector. Las propuestas van desde el uso de la inteligencia artificial hasta la construcción modular, pasando por pavimentos técnicos que actúan como placas solares, plataformas digitales para planificar y gestionar proyectos con bajo impacto ambiental o drones para supervisar obras.El área de startups de Construmat, organizada en colaboración Active Development, lleva asociado un foro de inversión que permitirá a inversores, entidades, empresas y profesionales del sector de la construcción explorar las últimas tendencias en digitalización y conocer mejor las soluciones disruptivas que se presentan. En este sentido, hay previstas charlas, actividades de networking y sesiones de pitching, donde las firmas emergentes explicarán sus proyectos. Construmat reconocerá, asimismo, a la mejor startup de esta edición con un premio especial.
En las ponencias del foro se tratarán temas como la transformación digital, la economía circular, la conectividad o el papel de la ciberseguridad en la digitalización de la construcción, así como cuestiones relacionadas con la financiación y la inversión, el aumento de las ventas con propósito y los nuevos métodos constructivos.
Por un sector más digital, productivo y sostenible
Las innovaciones ConTech, abreviación de Construction Technology, basadas en la digitalización, la inteligencia artificial, la industrialización, la circularidad u otros avances están marcando la transición hacia un modelo de construcción más digital, productivo y sostenible como se verá en Construmat 2025.
“Las startups están cambiando la forma en que se concibe la construcción. Al incorporar nuevas tecnologías y enfoques disruptivos, están no solo impulsando la eficiencia, sino también enfrentando los retos del sector de manera más sostenible y rentable”, explica el consultor y presidente de Active Development, Joan Riera.
El director de Construmat, Roger Bou, añade: “La innovación tecnológica se ha consolidado como un pilar esencial de Construmat, y prueba de ello es que el área dedicada a startups prácticamente se duplica en esta edición. Las empresas emergentes están teniendo un papel clave en la transformación digital del sector como veremos en la feria”.
Así, en el ámbito de la sostenibilidad, uno de los principales motores de la innovación encontramos startups que desarrollan sensores avanzados y sistemas automatizados para optimizar el uso de recursos y el consumo de energía, además de introducir materiales sostenibles como el hormigón reciclado y la madera contralaminada. Un ejemplo de ello es DIIP AI, que utiliza la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia energética en edificios. mientras que Benetics.io apuesta por el análisis predictivo mediante el uso de Big Data para mejorar la gestión energética con el fin de reducir la huella ambiental de los proyectos de construcción.
En la misma línea, otros proyectos interesantes relacionados con la eficiencia energética son los presentados por Sunthalpy Engineering que ha desarrollado un sistema de climatización integral que utiliza solo energía solar y superficies radiantes de baja entalpía, eliminando la necesidad de aire acondicionado. Mientras que Solum transforma suelos exteriores como terrazas y azoteas en fuentes de energía limpia mediante placas solares que funcionan como pavimento técnico.
Plataformas de gestión y BIM
La digitalización es otra de las grandes tendencias en esta área de Construmat 2025. El uso de Building Information Modeling (BIM) y la creación de gemelos digitales está revolucionando la manera en que se planifican y gestionan los proyectos de construcción. En este sentido, startups como Holedeck están utilizando sistemas de forjados innovadores que permiten la integración de instalaciones dentro de la propia estructura del edificio, optimizando los recursos y reduciendo el impacto ambiental. Esta tecnología contribuye a una mayor precisión en la construcción y a la reducción del uso de materiales. A su vez, Dronica propone el modelado BIM y la topografía con drones para la ejecución y supervisión de proyectos de construcción y edificación tanto en obra civil como en espacios públicos. Otro ejemplo es Yutopias Systems con una plataforma pionera de inteligencia colaborativa para la edificación sostenible.
Sin embargo, es en la gestión de proyectos donde más aplicaciones están surgiendo. Es el caso de TrowelApp, una plataforma digital que gestiona todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción, desde el presupuesto hasta la facturación. Esta solución permite mejorar la coordinación entre los diferentes actores de la obra y facilitar la toma de decisiones con un acceso rápido a la información clave.
Por su parte, Brickcontrol es una de las plataformas que optimiza la gestión financiera de los proyectos, permitiendo un seguimiento en tiempo real de los presupuestos y mejorando la toma de decisiones. Mientras,Techtiva ha creado un software de gestión de proyectos con módulos de planificación, presupuestos y control de costes, que mejora la comunicación y visibilidad en tiempo real entre obra y oficina.
Construcción modular y monitorización
El modelo de construcción modular y prefabricada está ganando terreno como solución eficiente para reducir costes, tiempos de entrega y residuos. Avantiam, por ejemplo, está desarrollando sistemas constructivos «offsite» que se ensamblan rápidamente en el lugar de construcción. Atom Modular produce masivamente de forma industrial módulos 3D con estructura de madera para formar cualquier tipo de edificio. Esta tendencia no solo optimiza los tiempos de ejecución de las obras, sino que también ofrece soluciones más sostenibles y económicas, minimizando el desperdicio de materiales y la huella de carbono.
La inteligencia artificial y otras tecnologías propias de la industria 4.0 también se incorporan para la automatización de tareas y monitorización de proyectos. Startups como Simbin están utilizando IA y aprendizaje automático para optimizar la gestión de la cadena de suministro, monitorear el progreso de las obras y automatizar tareas operativas que antes requerían supervisión constante, mejorando así la eficiencia y reduciendo los costes operativos. Witeklab es otra firma emergente destacada con diferentes soluciones para monitorizar la salud estructural de las construcciones, mientras que Cosmos Engineering puede medir en tiempo real la resistencia del hormigón mediante sensores avanzados. Asimismo, también se exponen pulseras inteligentes para prevenir golpes de calor entre los trabajadores de la construcción como las que presenta Biodata Bank. Igualmente, son interesantes los dispositivos de Engidi que acoplados en los equipos de protección individual, como son los cascos de seguridad, chalecos o cinturón, comparten información para definir zonas peligrosas dentro del espacio de trabajo o sobre impactos, caídas y estrés térmico.
Estas son solo algunas de las 40 empresas forman parte de la amplia oferta comercial de la edición de este año del Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona que reunirá más de 350 expositores de 22 países y espera superar los 22.000 visitantes.