El precio medio del alquiler con seguro en 2024 ha sido de 918,1 euros mensuales

El precio del alquiler con seguro de impago ha cerrado 2024 con un crecimiento alto del 12,43 por ciento, hasta situarse en la histórica cifra de 918,1 euros mensuales. Un crecimiento que supera en un 2,4 por ciento el registrado el año anterior. Récord que previsiblemente tocará techo y comenzará a enfriarse durante el año actual dado que la demanda ya no puede soportar más subidas. Resultado también de las medidas de las diferentes administraciones, tanto nacional, autonómicas y municipales, según las previsiones de ARRENTA SABSEG.

Las Comunidades que lideran el ranking del precio del alquiler con seguro son Baleares con 1.118,64 euros (que supone un crecimiento del 12,88 por ciento) Madrid con 993,60 euros (representa una importante subida del 18,69 por ciento) y Andalucía con 933,26 (13,99 por ciento más que en 2023). El incremento medio interanual de las tres es alto, del 15,18 por ciento, casi tres puntos por encima de la media.

El precio del alquiler con seguro en Catalunya es el gran protagonista. La Comunidad Autónoma, que siempre ha ocupado puestos en el top del ranking, logra bajar al cuarto puesto, con 873,18 euros, con un incremento del 1,95 por ciento, gracias a los topes a los precios de los alquileres que implantó por la Ley de Vivienda. Catalunya es, de hecho, la Comunidad Autónoma donde el alquiler con seguro crece menos con diferencia. 

En la parte inferior del ranking repiten Castilla León con 565,73 euros, Extremadura con 561,8 euros y Asturias con 556,21 y un crecimiento medio del 10,98 por ciento.

Respecto a la tasa media de esfuerzo o porcentaje de los ingresos del hogar que se destina al alquiler, el crecimiento ha sido muy sostenido en 2024, de una sola décima, hasta situarse en el 29 por ciento.

Eficacia de los seguros para controlar los precios del alquiler

El precio medio del alquiler con seguro se ha mantenido muy por debajo del que no tiene seguro, en concreto 199,8 euros. Un resultado habitual que demuestra como los seguros de alquiler están contribuyendo tanto a profesionalizar el mercado, como en hacerlo más asequible con total tranquilidad para los propietarios. 

La exigencia de protección total de los propietarios ha crecido con fuerza en 2024. Como demuestra que la mayoría, el 66,4 por ciento, elige el seguro de impago sin franquicia, que le permite cobrar desde el primer mes en caso de incidencia.

Respecto a la cobertura, la exigencia de protección larga también se generaliza. La gran mayoría, más del 92 por ciento, elige una cobertura de un año o incluso hasta dos. En concreto, el 80,4 por ciento, opta por12 meses; la de 18 sigue aumentando hasta el 6,64 por ciento, con casi dos puntos más que el año pasado y aparece la de 24 meses, con el 5,1 por ciento.

Una tendencia de exigencia de la máxima protección que se mantendrá en 2025, según explica Mercedes Robles, Directora General de ARRENTA SABSEG: “los propietarios eligen realizar una inversión ligeramente superior para estar totalmente protegidos ante el aumento del tiempo de desahucio de los últimos meses”. 

Perfil del inquilino con seguro de impago en 2024

Respecto al perfil de los inquilinos que contratan seguro se mantiene similar a años anteriores, con un 80 por ciento de trabajadores por cuenta ajena y 74 por ciento con contrato indefinidos.

La gran mayoría de contratos se siguen firmando por dos inquilinos, en concreto más del 53 por ciento, un punto menos que en 2023.

La necesidad de avalista ha subido en 2024. En concreto una cuarta parte de los contratos de alquiler con seguro requieren una avalista, cinco puntos más que el año anterior.

Respecto a los sexos de los inquilinos se han ido igualando, con un 55 por ciento de hombre, dos puntos menos que el año anterior y el 45 por ciento restante de mujeres. 

La española es la principal nacionalidad de los inquilinos, con el 66,7 por ciento. Destaca la gran diversidad de procedencias del mundo, casi un centenar, con hegemonía de los países de América del Sur, destacando Venezuela, Perú, Honduras y Colombia. En el entorno europeo, Italia es el primer país emisor.

Please follow and like us:

Comparte esta noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *